BALONES DE FÚTBOLPELOTA
Una pelota es una bola utilizada en deportes de pelota y otros juegos. Las pelotas normalmente son esféricas, pero pueden poseer formas diferentes, como las pelotas de rugby o las de fútbol americano. Las hay elásticas y livianas, como las de fútbol y rugby, que se inflan con aire. Otras son rígidas y pesadas, como las de golf y hockey sobre hierba. A la pelota de tamaño considerable se le llama balón.1
En la mayoría de los juegos en que se emplean pelotas, el objetivo del juego consiste en manipular la pelota con partes del cuerpo o con alguna herramienta, e introducirla en un área de meta, que varía según cada juego.
La pelota de cuero la inventaron los chinos en el siglo IV a. C. Los chinos rellenaban estas pelotas con cuerdas. Esto surgió cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmazó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo: acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos. Las culturas mesoamericanas fueron las primeras en usar las pelotas que rebotan, pues ellos inventaron las pelotas de caucho y látex.
En la antigüedad, en Egipto, Grecia, Roma, China, Japón y Mesoamérica se jugaban juegos de pelota.
EL BALON DE FUTBOL
El balón reglamentario de fútbol es de cuero o similar, con un perímetro de entre 68 y 70 cm (diámetro entre 21.65 y 22.29 cm). Su masa varía de 410 a 450 g y su presión de inflado, equivalente a 0,6-1,1 atmósferas (600-1100 g/cm²) al nivel del mar
Aunque al balón de fútbol se le llama “esférico”, los balones de fútbol más comunes son icosaedros truncados con 12 pentágonos y 20 hexágonos regulares. Las caras no son completamente planas, sino ligeramente curvas.
La FIFA define tres niveles de calidad diferentes para los balones de fútbol:
Aprobado por la FIFA
Inspeccionado por la FIFA
Balón Internacional Estándar
Todos los balones utilizados en competiciones oficiales han de incluir uno de estos tres sellos. Siendo FIFA Approved (Aprobado por la FIFA) la certificación más exigente de las tres. Para obtener alguna de éstas, los balones han de superar un análisis de laboratorio. En dicho análisis se evalúa su peso, circunferencia, esfericidad, pérdida de presión, absorción de agua y su rebote
![]() |
brazuca final mundial brasil 2014 |
EVOLUCIÓN DE LOS BALONES DE FÚTBOL
2014 Brasil

2010 Sudáfrica
%2Bwith%2Bimprint-ie-fs8.png)
El nuevo perfil
El Jabulani presenta algunos avances importantes en la tecnología del fútbol. Los círculos del nuevo perfil recubren todo el esférico de manera óptimamente aerodinámica, y las estrías incorporadas proporcionan unas características de vuelo sin par, lo que hace de esta pieza el balón de adidas más estable y preciso de todos los tiempos.
Menos costuras, más perfección
En contraposición con las molduras planas de los balones anteriores, el Jabulani consta de ocho paneles tridimensionales ensamblados térmicamente, que han sido moldeados esféricamente
2006 Alemania

El equipo de innovación de adidas probó rigurosamente el nuevo balón de la Copa Mundial de la FIFA 2006, primero bajo las condiciones de laboratorio más exigentes y luego también con profesionales y clubes sobre el terreno de juego. Se realizaron pruebas científicas junto con el Grupo de Investigación de Tecnología Deportiva de la Universidad de Loughborough, una institución líder en este campo en todo el mundo. Estas pruebas confirmaron que el adidas +Teamgeist era más redondo, preciso y consistente que ningún otro balón de fútbol hasta el momento.
Italia se hizo con su cuarta victoria al derrotar a Francia por tiros penales en la capital de Alemania, Berlín. Aunque perdurará en el recuerdo la imagen de la tarjeta roja que se impuso a Zinedine Zidane, el triunfo de Italia será recordado como un esfuerzo colectivo con diez jugadores distintos que lograron llegar a la meta al final de la competición.
2002 Corea/Japón

El número de tríadas en el diseño se redujo a dos y estas dos grandes figuras se remataban en puntas curvas en el sentido horario. El diseño estaba hecho en gris, rojo y dorado. El color de fondo pasó de ser un blanco puro a un blanco con un toque de color champaña. Se suministraron más de 2,500 balones para la competición final y se estima que las ventas de balones y réplicas de buena calidad en el mundo entero alcanzó la cifra de seis millones.
La final enfrentó a los dos equipos representativos más exitosos de la Copa Mundial de la FIFA: Brasil y Alemania. Los dos goles de Ronaldo en el segundo tiempo otorgaron a Brasil la victoria y le convirtieron en pentacampeón; los fantasmas de la final de Francia 98 se disiparon definitivamente. La final se convirtió en un encarnizado duelo futbolístico, un choque de titanes, pero el toque extraordinario que Ronaldo impuso a la contienda marcó la diferencia entre los dos equipos enfrentados en Yokohama, Japón.
1998 Francia

El balón fue elaborado con un nuevo material; una espuma sintética que ofrecía una mejor compresión y mejores características de rebote inmediato que su antecesor. La espuma estaba hecha de microceldas rellenas de aire que distribuían homogéneamente el impacto al patear el balón.
Esta era la final que todos habían esperado. Los campeones mundiales contra la nación anfitriona. No obstante, una escuadra brasileña misteriosamente doblegada entró en la cancha y corrió el rumor de que la condición física de la estrella del Brasil, Ronaldo, no era la mejor.
Francia estaba resuelta a hacerse con el triunfo en su casa y lo logró fácilmente con dos goles de cabeza del que se convertiría en el Jugador Mundial de la FIFA, Zinedine Zidane.
Emmanuel Petit añadió una diana para dejar el marcador 3 a 0. Finalmente le sonreía la fortuna a Francia, la cuna de Jules Rimet, el creador de esta justa mundialista y la escuadra que no había corrido con suerte en las semifinales de 1982 y 1986, y el país celebró eufóricamente el triunfo aquella noche.
1994 EE UU

Como en 1970, Brasil se enfrentó a Italia en la final. Brasil no logró romper la barrera defensiva de los italianos y también erró certeras posibilidades de gol. Roberto Baggio había sido la estrella de la artillería italiana en las rondas previas, pero había sufrido una lesión de tendón de corva y no estaba en su mejor momento. Transcurridos 120 minutos, el marcador estaba 0 a 0;
de tal manera que por primera vez se decidía una final mundialista con tiros desde el punto penal. El brasileño Marcio Santos erró el tiro al igual que los italianos Baresi y Massaro. Luego llegó la oportunidad de que Baggio igualara el marcador, pero su disparo se elevó por encima del arco de Taffarel y Brasil se convirtió en campeón mundial por cuarta vez.
1990 Italia

Argentina y la RF de Alemania se volvían a dar cita, por segunda vez, en una final.
El único gol del partido, sin mucha acción deportiva, se produjo por un tiro penal en el minuto 85 después de que Völler hubiese sido derribado en el área de castigo. El fulminante disparo de Brehme fue la salvación de los alemanes.
Se expulsó a dos jugadores argentinos; el primero, Monzón por cometer una infracción contra Klinsmann en el minuto 87 y Dezotti que recibió una tarjeta roja en el forcejeo por el balón con Kohler, quien, según este jugador, trataba de perder tiempo. Franz Beckenbauer se convirtió en el segundo hombre en ganar una Copa Mundial, primero como jugador y luego como entrenador.
1986 México

La final fue disputada por la aguerrida escuadra de la RF de Alemania dirigida por su antiguo capitán, Franz Beckenbauer, y la virtuosa escuadra argentina.
En el segundo tiempo, Argentina lideraba el marcador 2 a 0 y la victoria parecía estar a la vuelta de la esquina. No obstante, la determinación de Alemania finalmente se impuso –no era la primera vez que sucedía en una contienda mundialista– y en el minuto 82 Alemania ya empataba el partido.
Urgida por la multitud, Argentina se lanzó al ataque. Su capitán, Maradona, sirvió un pase impecable a Burruchaga quien disparó certero burlando a Schumacher y clausurando el marcador final con un 3 a 2.
Maradona no anotó en la final, pero no cabía duda de quién había heredado el título del mejor jugador del mundo.
1982 España

Nadie pudo acusar a Italia de recurrir a su tradicional táctica defensiva en la final contra la República Federal de Alemania. A pesar de que contaban con uno de los mejores porteros del mundo, Dino Zoff, que por aquel entonces tenía 40 años, fueron sus ataques constantes los que truncaron las aspiraciones de los alemanes.
En el minuto 59, Italia tomó la delantera gracias a un pase de Gentile que sirvió un afortunado cabezazo de Paolo Rossi, quien había anotado ya cinco goles en los dos partidos anteriores. Italia venció 3 a 1 e ¡incluso perdió la oportunidad de convertir un penal!
1978 Argentina

El equipo anfitrión llegó con cinco minutos de retraso a la cancha para disputar la final en Buenos Aires. Esto indignó a los neerlandeses quienes abandonaron su “fútbol total" y adoptaron un juego más agresivo al que respondió Argentina.
La diferencia la marcó el control del balón del que hizo gala Kempes. Su segundo gol fue el mejor: lo marcó en la prórroga al lograr escurrirse entre dos defensas y el guardameta, esquivar dos defensas más en la zona de contención y finalmente anidar el balón entre las redes del arco. Luque marcó el último gol y dejó el marcador final 3 a 1.
El mundo entero estaba con los neerlandeses que habían perdido por segunda vez consecutiva la gran final, pero fueron los argentinos quienes elevaron la copa bajo una lluvia albiceleste de papel picado.
1974 RF de Alemania
En la Copa Mundial de 1974 disputada en la República Federal de Alemania se utilizó un diseño similar llamado “Telstar Durlast”.
En la final, los anfitriones se enfrentaron a la escuadra más talentosa del mundo, los Países Bajos. El gran Johan Cruyff inició el juego con una sensacional gambeta de un extremo a otro de la cancha sin que ningún alemán tocara el balón hasta que Hoeness frenó su impulso.

1970 México

En la final entre Brasil e Italia se vivió un duelo de ataque y defensa. Brasil abrió el marcador al elevarse Pelé sobre la defensa marcando con un mítico cabezazo. Un taquito involuntario de Clodoaldo hizo que Italia volviera a albergar esperanzas, pero poco después Gerson puso el marcador 2 a 1 mediante un disparo a ras de suelo. Jairzinho, el único jugador que logró anotar en todas las rondas del campeonato, logró anidar la pelota en las redes del arco al convertir el tercero, y el capitán Carlos Alberto cerró el marcador con una gambeta espectacular y el cuarto gol.
Al ganar su tercera final, Brasil tuvo derecho a proclamar el Trofeo Jules Rimet como suyo.
1966 Inglaterra
La Copa Mundial de la FIFA de 1966 se celebró en Inglaterra y la FA convocó a los mejores fabricantes para que suministraran cada uno un balón sin marcas, de entre los cuales se haría la selección final.

Verificaron el peso, pero el jefe también revisó como se veían. Con una simple mirada y su experiencia, podía decir si la forma era completamente redonda y si las costuras eran perfectas. Finalmente, escogió la mejor y la envió a Londres”.
Los balones fueron colocados en una mesa en la sede de la FA en Londres. Ninguno tenía marcas; sólo estaban numerados y fueron examinados por expertos para verificar su circunferencia, pérdida de presión, peso, rebote y demás características. Afortunadamente para Slazenger, su balón fue escogido.
Se encomendó a Wainwright y a otros siete expertos el cosido de 300 balones, los necesarios para la Copa Mundial de la FIFA 1966. Cada uno llevaría el nombre del artesano en la parte interior del balón. Esto era una costumbre entre estos profesionales, porque antes de hacer la última costura, cada balón se enviaba a un especialista que se encargaba de introducir la vejiga. Luego, el balón era devuelto al mismo profesional para que realizara la costura final. Algo muy importante dado que estos artesanos eran pagados por pieza.
El balón utilizado en la final en la que Inglaterra doblegó a la República Federal de Alemania 4 a 2 en 1966 estuvo extraviado por muchos años. Debía haber sido entregado a Geoff Hurst, el único hombre que ha marcado una tríada de goles en una final de la Copa Mundial de la FIFA, pero terminó en manos del jugador alemán Helmut Haller y se convirtió en el balón con el que aparentemente su hijo jugó durante muchos años en el jardín trasero de la casa. El balón se encuentra ahora en el Museo Nacional de Fútbol de Preston en el Reino Unido y la única manera de saber quién fue el fabricante del balón sería deshacer una costura y echar un vistazo al nombre inscrito adentro... ¡una idea tentadora!
1962 Chile

En la final, se enfrentaron en Santiago los campeones brasileños con la revelación del torneo, el equipo de Checoslovaquia. Los checoslovacos anotaron primero. Se suponía que eran fuertes en la defensa, pero en este partido, el guardameta Schroif falló, permitiendo las anotaciones de los brasileños. En el primero, permitió que Amarildo marcara colocando el balón entre él y el poste desde un ángulo aparentemente imposible de convertir, luego el segundo, un cabezazo de Zito, lo sorprendió fuera de lugar, y para concluir cometió un error y dejó resbalar un cruce de Djalma Santos y Vava no perdió la oportunidad de anidar el balón en las redes para sellar una victoria por 3 a 1.
1958 Suecia
El jugador francés Just Fontaine marcó 13 goles en la competición final, un récord que permanece imbatido. No obstante, fueron los brasileños y los anfitriones suecos quienes disputaron la final en Estocolmo.

1954 Suiza

Faltando cinco minutos para finalizar la contienda, Schaefer logró burlar la asediada antesala del arco y la pelota llegó hasta Rahn, quien la controló, avanzó, pareció frenar y luego logró proyectarla hasta detrás del portero Grosics con un zurdazo.
Quizá si Puskas, su gran artillero zurdo, hubiese estado en forma, Hungría hubiera ganado el duelo. Los mágicos magiares solamente perdieron un partido entre 1950 y 1956 y fue precisamente el partido más importante. Un balón de 18 piezas similar al que se ilustra a la izquierda hizo su primera aparición entonces y siguió usándose hasta 1966 con algunas variaciones.
1950 Brasil
En la primera contienda mundial de la posguerra disputada en Brasil en 1950 todavía se utilizó el balón de 12 piezas, pero con puntas ligeramente curvadas para suavizar las costuras. Una vez más, el balón utilizado en la competición fue obra de un fabricante local.
Esta es la pelota que se utilizó en el legendario partido de Belo Horizonte, en el que las estrellas inglesas se enfrentaron a los estadounidenses. Por aquellos días, el balompié era un deporte de minorías en Estados Unidos y cuando inesperadamente los estadounidenses derrotaron a los ingleses 1 a 0, el mundo futbolístico quedó pasmado.
.jpg)
1938 Francia
Los campeones de entonces se enfrentaron a los fabulosos húngaros en la final disputada en París.

Un año más tarde, Francia estaba en guerra y sólo se volvió a disputar una justa mundialista doce años después. Como en las dos finales previas, el balón de 12 piezas fue suministrado por un fabricante local y era de cuero marrón.
1934 Italia

Al día siguiente, Orsi trató de repetir su hazaña 20 veces, con el balón en parabólica para complacer a los fotógrafos y ¡no lo logró ni con la portería vacía!
El balón debió ser similar al que se ilustra aquí, y es posible que se haya averiado ligeramente hacia el final del partido, razón por la cual tal vez se produjo el milagroso viraje y no exactamente gracias a la destreza futbolística de Orsi...
1930 Uruguay
El balón de 1930 debía ser una composición de 12 piezas, similar a la que se ilustra a la izquierda pero, de hecho, se utilizaron dos balones distintos en la final. Esto supuso un duelo entre los anfitriones uruguayos y los argentinos. Se discutió encarnizadamente acerca de cuál debía ser el balón que debía utilizarse, si el uruguayo o el argentino. El balón de los anfitriones supuestamente era un poco más grande que el de los argentinos; sin embargo, si se tiene en cuenta que la circunferencia del balón exigida siempre había estado entre los 68 y los 70 cm, la diferencia debía ser mínima. Finalmente, la única manera de dirimir el conflicto fue permitir que los equipos acordaran utilizar la pelota argentina en el primer tiempo y la pelota uruguaya en el segundo tiempo. Basta añadir que al final del primer tiempo Argentina lideraba 2 a 0 y Uruguay terminó ganando la contienda ¡4 a 2!
No hay comentarios:
Publicar un comentario